José Enrique Jerí Oré el Nuevo Presidente del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte
hace 4 semanas · Actualizado hace 4 semanas

Lima, Perú – En una madrugada decisiva del 10 de octubre de 2025, el Congreso de la República declaró la vacancia de Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, y José Enrique Jerí Oré, entonces presidente del Congreso, juramentó como nuevo presidente de la nación por sucesión constitucional.
Este cambio abrupto marca un nuevo capítulo para el país. Pero, ¿quién es Jerí? ¿Qué antecedentes trae? ¿Qué retos enfrenta al asumir este rol en medio de crisis institucional y social? Este artículo se adentra en su perfil, sus promesas de gobierno y las primeras señales de su administración emergente.
Perfil y trayectoria política
José Enrique Jerí Oré nació el 13 de noviembre de 1986 en Lima. Es abogado de profesión, habiendo estudiado en la Universidad Nacional Federico Villarreal y en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Desde 2021, Jerí es congresista por Lima, electo en las elecciones de ese año, bajo la adhesión al partido Somos Perú. En julio de 2025, fue elegido presidente del Congreso para el periodo 2025-2026, lo que lo posicionó directo en la línea de sucesión presidencial constitucional.
Durante su paso por el Congreso, ha sido objeto de cuestionamientos y denuncias. Medios de prensa han recogido denuncias por presunta violación sexual, enriquecimiento ilícito y casos de coimas en su contra. Asimismo, se le vincula con su papel como accesitario en la trayectoria política del expresidente Martín Vizcarra.
El perfil de Jerí es el de una figura relativamente joven (38 años al momento de asumir) que no cuenta aún con una amplia hoja de servicios como gobernante ejecutivo, pero que ha navegado bien en el ambiente parlamentario.
Juramento presidencial y mensaje inicial
A la 1:12 a. m. del 10 de octubre, tras la vacancia aprobada por 122 votos a favor, Jerí juró ante el Pleno del Congreso como Presidente de la República. En su primer discurso, señaló que asumía “con humildad” y con el propósito de construir “un gobierno de empatía y de reconciliación nacional de amplia base”.
Jerí reconoció que el Perú está inmerso en una crisis política prolongada, con gobiernos que no terminan su mandato, instituciones debilitadas y ciudadanos cansados. En su alocución también enfatizó que el nuevo gobierno debe ser construido “juntos”, con consensos mínimos entre diversas fuerzas políticas y sociales.
Uno de los ejes centrales planteados desde su arranque fue la seguridad ciudadana. Jerí advirtió que las bandas criminales, la delincuencia y el caos urbano representan “el enemigo exterior más peligroso”, y prometió declarar una “guerra” frontal contra estos grupos criminales.
Desafíos inmediatos y prioridades
Asumir el gobierno en un contexto tan volátil implica que Jerí debe cubrir frentes múltiples desde el primer momento. Algunos de los desafíos más urgentes:
- Restablecer gobernabilidad
Gerenciar un Ejecutivo sin mayoría parlamentaria clara resultará complejo. Deberá negociar alianzas legislativas mínimas para gobernar con eficacia. - Combate a la inseguridad
Con altos índices de criminalidad, robos, extorsiones y violencia, la población exige acciones contundentes. Jerí ha hecho de este tema uno de sus anuncios centrales. - Transparencia y lucha anticorrupción
Dado el historial de denuncias en su contra, cualquier medida de transparencia o anticorrupción será clave para generar legitimidad. - Organización de las elecciones 2026
Su mandato es interino hasta que se celebren las elecciones presidenciales el 12 de abril de 2026. Debe garantizar las condiciones de legalidad, neutralidad y logística electoral. - Estabilidad institucional y recuperación de confianza
Las instituciones del Estado (Ministerios, Policía, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalía) están bajo presión. Requiere enviar señales claras para recuperar la confianza ciudadana e institucional. - Economía y finanzas públicas
Mantener la estabilidad macroeconómica, frenar inflación, y manejar las expectativas fiscales será esencial para evitar un desequilibrio mayor. 
Señales iniciales y críticas
Apenas iniciado su gobierno, Jerí ya enfrenta luces y sombras. En medios de comunicación y redes sociales, algunos analistas han destacado:
- La rapidez con que asumió el poder (en medio de la vacancia), lo que le otorga una legitimidad cuestionada para ciertos sectores.
 - Las denuncias previas en su contra, que aún no han sido resueltas, pueden convertirse en focos de conflicto político.
 - Su juventud y falta de experiencia ejecutiva pueden jugar en su contra al momento de tomar decisiones complejas en crisis de seguridad o económicas.
 
No obstante, desde el gobierno se han buscado tonos conciliadores: Jerí habla de conciliación nacional, acuerdos mínimos, y enfatiza que no asume con ganas de “triunfos individuales”, sino de reconstrucción colectiva.
Proyección y escenarios para su mandato interino
Aunque su gobierno será temporal, lo que pueda lograr Jerí en este período será decisivo para el rumbo del Perú. Hay varios escenarios posibles:
- Éxito moderado: Si logra estabilizar el país (mejorando percepción de seguridad, acuerdos legislativos, progreso electoral) podría salir con un crédito político significativo.
 - Fracaso parcial: Si los conflictos se intensifican, la criminalidad no cede, y la oposición bloquea iniciativas, su mandato podría perder legitimidad rápidamente.
 - Crisis mayor: En el peor escenario, podría enfrentar protestas generalizadas, debilitamiento institucional o crisis política dentro de pocos meses.
 
El foco en seguridad será clave. Si sus promesas no se traducen en resultados visibles, el descontento social será inmediato. La gestión del proceso electoral y la transparencia también serán examinadas bajo lupa por la ciudadanía y los medios.
- Perfil y trayectoria política
 - Juramento presidencial y mensaje inicial
 - Desafíos inmediatos y prioridades
 - Señales iniciales y críticas
 - Proyección y escenarios para su mandato interino
 
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Quién es José Enrique Jerí Oré?
Es un abogado y político peruano nacido el 13 de noviembre de 1986. Fue congresista por Lima desde 2021 y presidente del Congreso desde julio de 2025. Asumió la presidencia del Perú el 10 de octubre de 2025 tras la vacancia de Dina Boluarte.
¿Por qué Jerí asumió la Presidencia tras la vacancia de Boluarte?
Según la Constitución peruana, si se vaca a la presidenta, el Presidente del Congreso es el siguiente en la línea de sucesión. Como Jerí era presidente del Congreso, correspondió que asuma como presidente interino. 
¿Hasta cuándo gobernará Jerí?
Su período es provisional, hasta que se realicen las elecciones presidenciales el 12 de abril de 2026. 
¿Cuáles han sido sus principales promesas hasta ahora?
Jerí ha destacado que gobernará con “humildad”, buscará acuerdos mínimos, priorizará la seguridad ciudadana y declarará una guerra contra la delincuencia. También ha dicho que plantea un gobierno de reconciliación nacional.
¿Qué denuncias pesan sobre Jerí?
Medios han reportado denuncias de presunta violación sexual, enriquecimiento ilícito y coimas. Estas denuncias aún no han sido resueltas públicamente.
¿Cómo puede construir apoyo legislativo si no tiene mayoría en el Congreso?
Deberá negociar acuerdos mínimos con bancadas menores, ofrecer incentivos políticos, usar alianzas estratégicas y promocionar reformas con bajo rechazo partidario. Su éxito dependerá de su capacidad política para moderar y consensuar.
